sábado, 1 de mayo de 2010

Descartes: Ética y moral

5.- ETICA. MORAL PROVISIONAL.

Las cuestiones humanas: la ética-moral, el ser humano, las relaciones personales, sociales y políticas, constituyen el horizonte último de las filosofías de los pensadores de la “edad moderna” estos autores. Muchas veces no aparece de forma manifiesta, porque es el último tema en ser tratado: el cómo debe comportarse el hombre en el escenario del mundo, requiere la explicación de como es esa realidad o escenario (metafísica, ontología). A su vez esta solo es posible con una teoría del conocimiento y un método que nos garanticen que nuestra visión de la realidad es la correcta, la verdadera.
En general, el intento de superar las guerras de religión y la intolerancia, marca a lo intelectuales del XVII.
Aunque la ética o moral “cartesiana” es menos conocida por el público, que otros temas y teorías de su filosofía, Descartes le concede una gran importancia, porque el hombre, además de ser un “ser pensante”, vive el día a día y necesita tener criterios morales para actuar correctamente y lograr la dicha o felicidad, en la medida que esta sea posible para la vida humana. Descartes, en su proyecto filosófico, pensó escribir sus teorías éticas y morales como “fruto” y “broche” final de su filosofía. De ese modo la ética se fundamentaría en las sólidas raíces del método, la teoría del conocimiento y sobre todo de la metafísica (El texto que figura en el apartado 1.3. es muy claro en este sentido: "Así, toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces ...”). Pero Descartes, en la espera de esa ética definitiva, pensó que tanto él como los demás hombres necesitan criterios morales, para actuar con decisión, obrar correctamente, evitar los excesos y de ese modo ser dichosos. Por eso redactó una moral provisional, que él pretendió breve y clara:
La primera regla provisional sostiene que hay que obedecer las leyes y seguir las costumbres del país, conservando la religión tradicional, ateniéndose en todos los asuntos a las opiniones más moderadas y más alejadas de los excesos. En la segunda máxima, Descartes afirma que en el obrar hay que ser lo más firme y resuelto posible, una vez tomada una opinión o decisión, siguiéndola con constancia como si fuese la más cierta o segura, aún cuando fuese dudosa. En la tercera regla se afirma que hay que procurarse vencerse a si mismo, más que a la fortuna; y en cambiar los propios pensamientos antes que el orden del mundo, porque nada está en nuestro poder, excepto nuestros pensamientos.
Descartes propone un modo de vida respetuoso con las tradiciones políticas y religiosas (no quiere conflictos con ellas; recuérdese el caso de Galileo); invita a actuar con resolución y decisión, aún siendo consciente de que en la vida muchas veces no podemos tener certeza plena sobre nuestra acciones (regla segunda); y, por encima de todo, señala que los hombres no pueden colocar su felicidad en aspiraciones y deseos que están fuera de su alcance: cada persona con su razón debe analizar con claridad lo que es posible y lo que no, pues solo de este modo será feliz.

APÉNDICE 4º: TEXTOS sobre ética y moral: "En cuanto a las cosas que no dependen en modo alguno de nosotros, por buenas que puedan ser, no debemos jamás desearlas con pasión, no solo porque podemos no lograrlas, y afligirnos así tanto más cuanto más las hayamos deseado, sino principalmente porque, ocupando nuestro pensamiento, nos apartan de poner nuestro afecto en otras cosas cuya adquisición depende de nosotros". (Las pasiones del alma).
"Y creo que, del mismo modo que no hay ningún bien en el mundo, fuera del buen sentido, que pueda absolutamente llamarse bien, así no hay tampoco ningún mal del cual no se pueda obtener alguna ventaja, teniendo buen sentido". (Cartas sobre la moral).

Descartes: El Ser Humano

4.- EL SER HUMANO.
Libro de texto
(“res cogitans”, “pienso luego existo”, naturaleza de la sustancia pensante)

Las teorías metafísicas y físicas de Descartes tienen consecuencias en su modo de explicar las relaciones alma cuerpo en los humanos:
Implicaciones (Consecuencias y problemas):
Reducción de los fenómenos biológicos a los físicos. El mecanicismo cartesiano no se reduce a los cuerpos físicos, sino que afecta también a los seres vivos: Los animales actúan como máquinas. La única diferencia entre las máquinas hechas por los hombres y las máquinas (cuerpos) hechas por Dios es de grado.
Distinción entre alma y cuerpo. ¿Cómo se relacionan el alma, sustancia pensante, y el cuerpo, sustancia extensa?. Es el problema del dualismo humano que se le plantea a Descartes y que en alguno de sus textos intenta resolver afirmando la comunicación de ambos a través de la glándula pineal.

Descartes: Física, mecanicismo y la res extensa

3.- FÍSICA. MECANICISMO. RES EXTENSA.

Descartes nos plantea una visión mecanicista de la realidad física y del universo en su dimensión material y corpórea. El universo sería como una gran máquina (tomada como modelo explicativo) que se compone exclusivamente de “piezas extensas” (cuantificables) que están en movimiento. Materia y movimiento bastarían para explicarlo todo. (Descartes formula esta explicación en pleno siglo XVII, el barroco, en el que los ingenios mecánicos, especialmente el reloj tienen una gran importancia.)

Para comprender esta teoría la debemos situar en el contexto general de la filosofía de Descartes, en el marco de sus teorías sobre la existencia de tres sustancias (porque de lo que nos habla Descartes es de la “res extensa”):
.- Explicación y definición de sustancia.
.- Las tres sustancias. Dios sustancia infinita. La res cogitans o sustancia pensante y la res extensa o material-corpórea.
.- Res extensa (cosas físicas, animales, cuerpos humanos).
Su atributo o esencia es la extensión o magnitud cuantificable en longitud, anchura y profundidad. Sus “modos” son la figura que cada uno de los cuerpos tiene, y el movimiento o cambio de situación de los cuerpos.

La teoría mecanicista de la realidad y del universo físico que formula Descartes (sustituye e) implica la caída del modelo explicativo de la realidad planteado por Aristóteles, vigente en el mundo antiguo y Edad Media: La física aristotélica toma como modelo de la naturaleza los organismos vivos, de ahí su concepción dinámica de los seres. La naturaleza y los seres, de forma natural, tienden a desarrollar su naturaleza o forma. Dinamismo, y teleología ocupan un lugar central en su concepción de la realidad.
La nueva física cartesiana toma como modelo la máquina. El universo está formado por “engranajes” “extensos” que se transmiten el movimiento unos a otros, a partir del primer momento en que Dios, sustancia infinita, pone en funcionamiento el universo. En el mundo físico no hay finalidad, ni dinamismo intrínseco a las cosas. La nueva explicación y la ciencia es cuantitativa, no teleológica. Materia y movimiento bastan para explicarlo todo.

Por tanto Dios, los seres corpóreos y el movimiento son los temas centrales de la Física mecanicista de Descartes: Dios es la causa primera del movimiento que lo ha introducido en la materia inerte. La cantidad de movimiento de todos los cuerpos del universo es constante. La materia, los cuerpos físicos son materia, extensión, son inertes no hay nada dinámico en su interior que los haga moverse (ni dinamismo ni finalidad). Por tanto en los cuerpos solo son objetivas (porque solo ellas son claras y distintas, cuantificables) las cualidades, llamadas primarias, como la magnitud, figura, situación, movimiento (En cambio son subjetivas las llamadas secundarias como el olor el sabor, el color, el frío , el calor ...)
El movimiento. Es la acción por la cual un cuerpo pasa de un lugar a otro. Es una simple variación de la posición de los cuerpos.

Leyes de la mecánica:
1- Principio de inercia: todos los cuerpos que están en movimiento continúan moviéndose hasta que su movimiento es detenido por otros cuerpos. Cada cosa permanece en el estado en que se encuentra si nada la cambia.
2- Dirección del movimiento en línea recta: Todo cuerpo en movimiento tiende a continuar en línea recta.
3- Principio de conservación del movimiento. El movimiento no se pierde, únicamente se transmite.

Las teorías físicas de Descartes tienen consecuencias en su modo de explicar la biología animal y las relaciones alma cuerpo en los humanos.

Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica

2.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y METAFÍSICA:

2.1. EL MÉTODO:
2.1.1.Importancia del método en la filosofía de Descartes

1. La filosofía de los siglos XVII-XVIII (empirismo, racionalismo y criticismo kantiano) no es una filosofía ingenua, que trate los problemas por primera vez, tiene por delante XXII siglos de reflexiones sobre los mismos temas con posturas no solo diferentes sino en muchos casos opuestas (situación de estancamiento, semejante a la de la ciencia pre-renacentista). Descartes, Locke, Hume y Kant son muy conscientes de ello.
Por tanto, cuando estos pensadores “comienzan” su filosofía (elaboran sus teorías filosóficas), son muy precavidos, quieren hacerlo con un MÉTODO riguroso, que les conduzca a la verdad o al conocimiento verdadero posible -límites- de un modo riguroso, sin caer en las equivocaciones de la historia anterior. Por tanto la teoría del conocimiento y la determinación de un método, serán lo primero que elaborarán (“y se convertirá en un tema casi obsesivo para ellos”).
Por otra parte, esta tendencia se verá impulsada por el hecho de querer guiarse solo por la razón pura o/y empírica, evitando en todo momento los prejuicios , y la tutela de la fe o la teología.

2. Estos filósofos habían observado-comprobado que, durante el renacimiento (en la llamada revolución científica. Galileo), las matemáticas-racionales y la física-empírica (que se encontraban históricamente en una situación de marasmo semejante a la de la filosofía) habían progresado de una forma evidente, en el conocimiento de la verdad, gracias a la utilización de nuevos métodos. Su conclusión fue clara: ¡apliquemos estos métodos a la filosofía para conseguir avances similares!:
- Los racionalistas (Descartes, siglo XVII) tomarán como modelo de conocimiento, el método racional de las matemáticas.
- Los empiristas (Locke y Hume, s.XVII-XVIII) tomarán el empírico de las ciencias físicas.
- Kant valoró la importancia de los dos métodos.

3. Descartes y el método matemático.
Racionalismo: Descartes aplica a la filosofía el método de las matemáticas porque esta es la única ciencia que tiene las cualidades que el busca para la filosofía: Son precisas, exactas, claras, rigurosas, en ellas no hay confusión de unas cuestiones con otras (distinción).
- Es necesario partir de una primera verdad cierta, indubitable, como hacen las matemáticas (axiomas).
- Es necesario elaborar un método sencillo y riguroso que nos permita pasar (de forma racional-deductiva) de esta a otras verdades.

2.1.2. Características y reglas.
Libro de texto:
1. La evidencia intelectual como criterio de verdad: las cosas que conce­bimos muy clara y distintamente son todas verdaderas.
2. El análisis: dividir cada una de las dificultades... en cuantas partes fuera posible.
3. La síntesis: empezar por los elementos más simples... para ir ascendien­do... hasta el conocimiento de los más complejos.
4. Comprobaciones: hacer unos recuentos... estar seguro de no omitir nada.

2.2.1. DUDA METÓDICA
Libro de texto

2.2.2. YO PIENSO “COGITO”
Libro de texto

2.3.SUBSTANCIAS.
Libro de texto
Definición. Atributos y modos
1. Dios. “sustancia divina”.
2. El alma o sujeto pensante. “sustancia pensante”.
3. Substancia corpórea, “material”. “substancia extensa”.

APÉNDICE 3º: Aproximación “simple” al concepto de sustancia como “término” y tema central en la filosofía moderna:
Las reflexiones de los filósofos de la etapa moderna (empirismo, racionalismo y criticismo kantiano), sobre la metafísica y la realidad, no utilizan la terminología que conocemos "el ser", "la realidad". La pregunta a la que intentan responder es: "Qué tipos de realidades existen?, Cómo son?". A cada una de esas realidades le suelen llamar SUSTANCIA (con un significado diferente al aristotélico) . En general todos hablan de tres:
-El YO individual o sujeto mental, sustancia pensante, alma, etc. (yo psíquico).
-Las COSAS, la realidad material o mundo exterior, o el mundo como totalidad.
-DIOS o sustancia divina (afirmando o negando la posibilidad de conocerlo).
Lo que les interesa es saber qué son, porque son las realidades fundamentales, cuyo conocimiento y comprensión (Quien soy yo, qué es el mundo, existe Dios? permite interpretar la realidad y comprender su sentido-significado o su sin-sentido, que es la tarea fundamental de la filosofía, y lo que interesa a la mayoría de las personas.
(Recuérdese lo que escriben, medio en broma medio en serio, los chicos jovencitos en los cuadernos "quienes somos, de donde venimos y a donde vamos?". Estas preguntas les surgen del corazón y de la "ansiedad", en cambio los filósofos modernos se las plantean desde la cabeza, desde la razón pura o empírica.)

Descartes: Introducción

1. INTRODUCCIÓN:

1.1. Época: siglo XVII. Racionalismo (y empirismo). El Barroco.

René Descartes (filósofo francés considerado como el máximo representante de la corriente filosófica racionalista) vivió en el siglo XVII, y fue un destacado pensador (se le considera el iniciador de la filosofía moderna) y científico (en campos como la óptica en física, la geometría analítica en matemáticas, el conocimiento del cuerpo humano, etc.).

Sus teorías filosóficas se enmarcan dentro de la corriente filosófica racionalista, que se desarrolló en el siglo XVII, en la Europa continental, especialmente Francia y “Alemania”. Junto a Spinoza y Leibniz son sus filósofos más representativos. Toman como modelo para la filosofía el método matemático (por ser racional, claro, preciso y conducir a la verdad, sin que en él quede margen para la duda o el error). Mantienen teorías diferentes a las que, en los siglos XVII (Locke) y XVIII (Hume) afirman los filósofos empiristas británicos, para los que todo conocimiento tiene su punto de partida en el conocimiento empírico, de modo que la razón no puede ir más allá del límite que este le marca. (Escuelas y movimientos: Racionalismo y Empirismo).

Descartes, en sus viajes y estancias en diversos países de Europa, conoció y vivió la realidad social, intelectual y política de su época, sus logros y sus problemas. El siglo XVII fue complejo y difícil. Por una parte supuso el despegue de la época moderna: fueron numerosos los científicos, intelectuales, artistas y humanistas que defendieron el avance de la ciencia, las ideas de tolerancia, la autonomía e importancia de la razón frente a los prejuicios. Pero a la vez, nos encontramos con una Europa llena de conflictos de todo tipo: las guerras que asolaron los campos y ciudades del continente, las luchas y conflictos religiosos, y las trabas que el poder establecido, político y religioso, ponía al desarrollo de la ciencia, la tolerancia o el pensamiento racional libre.

La conciencia de crisis define al siglo XVII. El nombre con el que se designa a esta época es “el Barroco”, una mentalidad, un clima, un modo de entender la realidad y la vida, y de vivirla, que caracteriza a este siglo. El hombre barroco sabe que realidad, sociedad y vida son complejas y están llenas de pliegues. No es fácil explicarlas. No hay una imagen “segura o cierta” del mundo. Lo claro y lo confuso están presentes en todos los ámbitos:

APÉNDICE 1º, “EJEMPLOS” DE LA ÉPOCA BARROCA: (No tiene sentido estudiarlos de memoria. Están citados para evocar o recordar la mentalidad de la época barroca.)

Arquitectura: Importancia de las ilusiones ópticas en la arquitectura barroca (ser y parecer). Palacio y jardines de Versalles. Grandes jardines (laberínticos) (El "yo" en la realidad-mundo como en un laberinto, en el que es preciso orientarse y conocer cómo es y por donde se va). Las plazas públicas y los espectáculos de masas (San Pedro del Vaticano). La Fontana de Trevi, las fuentes y el agua como símbolos del tiempo que fluye, del cambio y del dinamismo.
Las fiestas: Música, fuegos artificiales, como representación del fluir del tiempo y de la fugacidad de la vida; el momento presente como realidad evidente. Bailes, disfraces-máscaras: Las relaciones humanas (sociales) como juego, fiesta y laberinto.
Pintura. Velazquez: La Meninas, como laberinto en un juego de simetrías: ¿Quienes son el pintor, los modelos, los espectadores?. La vida se muestra en su lado "oscuro", no solo es belleza, felicidad, placer: Retratos de bufones y personajes deformes.
Sociedad y Política. Las guerras. Tolerancia e intolerancia: "La de los 30 años", 1618-1648, política, económica y religiosa. Marca el ascenso de Francia como potencia dominante en Europa. Luis XIII-Richelieu. Luis XIV-Mazarino. Los tres mosqueteros. El engaño y la intriga palaciega como componentes de la política; el arte de no mostrar las verdaderas intenciones. Diferencias de clases sociales: Pobreza de la gente corriente, riqueza y fastos en las cortes. Versalles.
Teatro y literatura: Nacimiento del teatro moderno (decorados, maquinaria escénica, etc. -Cyrano de Bergerac-). La vida como un teatro. El teatro como importante expresión artística y símbolo de la época. Shakespeare. Grandes obras hacía 1600: La vida como algo efímero, como sueño. "Hamlet". Ser o no ser, esa es la cuestión. Calderón dela Barca, 1600. "La vida es sueño". Quevedo. La apariencia y la realidad, la hipocresía. Cervantes y el Quijote: La ilusión, la realidad y la verdad. Góngora, predominio de la forma. La novela picaresca: el pícaro como símbolo de una época de tensión entre lo que se es y lo que aparece-se aparenta, y de la simulación.

APÉNDICE 2º Nueva concepción de la Ciencia. VISIÓN MECÁNICA DEL MUNDO: La máquina como modelo. El reloj y su maquinaria como objeto simbólico

A diferencia de la física aristotélica que toma como modelo de la naturaleza los organismos vivos, del que deriva su concepción dinámica de los seres, la nueva física toma como modelo la máquina, especialmente el reloj.
El universo físico está constituido por un conjunto de “piezas” y el movimiento que se transmiten unas a otras. La máquina del universo se compone exclusivamente de piezas extensas (cuantificables) que están en movimiento. Por tanto la nueva ciencia es cuantitativa, no teleológica. Materia y movimiento bastan para explicarlo todo (La explicación definitiva llegará con Newton).
Matematización del universo: El mecanicismo redujo la realidad a elementos cuantificables, por ello permitió la matematización total de los fenómenos observados.
(Es conveniente recordar estas afirmaciones, cuando se estudia lo que Descartes dice sobre la "res"-sustancia-realidad "extensa", y la física).
(El cuerpo humano como maquinaria: repercusiones en el problema de las relaciones entre alma y cuerpo. La cuestión de la libertad y el determinismo).

En los diversos ámbitos de la sociedad barroca (de su cultura, del arte, de la política, de la ciencia y de la vida cotidiana), se nos muestran el conocimiento, la realidad, el hombre y la sociedad, en una amplia gama de situaciones que va de la apariencia a la realidad, del dolor al placer, de la bondad a la maldad, de la sinceridad a la hipocresía, de la dignidad a la miseria, del individualismo a la preocupación social, del idealismo al materialismo, etc. ¿Qué es lo real-verdadero, y qué lo ilusorio-falso, engañoso?. ¿Qué es sueño, engaño, duda, ilusión, apariencia, espectáculo, hipocresía, teatro, laberinto, picardía... y qué es certeza, verdad, método, claridad y orden?.

Descartes percibe la problemática del barroco y por eso intenta encontrar puntos de referencia sólidos, que ya no se pueden buscar en la realidad sino en la persona que trata de comprenderla y vivir en ella. De ahí la importancia del sujeto (sujeto pensante o “res cogitans”) y el método seguro, riguroso y sin posibilidad de equivocaciones (inspirado en el método matemático).
Descartes construye un sistema filosófico nuevo (aunque utilice algunos materiales del pasado), que se inicia, a partir del método, con una teoría del conocimiento y una metafísica. Con ellas intentó fundamentar el conocimiento verdadero de la realidad. Pero él siempre tuvo como objetivo final una ética para poder vivir de forma racional e inteligente en un mundo difícil. La ética era la tarea final (que no pudo realizar). Pero, mientras tanto, era necesaria una moral provisional, que él formula en “El discurso del método”.

1.2. Descartes: vida y obra.
-1637 "Discurso del Método"
-1641 "Meditaciones Metafísicas"
-1649 "Tratado de las pasiones del alma"

1.3. El sistema filosófico de Descartes: Método, Metafísica y Conocimiento, Física, Antropología, Ética. Descartes filósofo, científico y humanista.
"Así, toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la Metafísica, el tronco la Física, y las ramas que parten de este tronco, son todas las demás ciencias, que se reducen a las tres principales, a saber: la Medicina, la Mecánica y la Ética, quiero decir la más elevada y perfecta ciencia de las costumbres, que presuponiendo un íntegro conocimiento de las otras disciplinas, es el último y supremo grado de la Sabiduría.
Ahora bien, como ni de las raíces, ni del tronco de los árboles, sino solamente de las extremidades de sus ramas, se cogen los frutos, así la principal utilidad de la Filosofía depende de aquellas de sus partes que no pueden aprenderse sino las últimas". (Los principios de la Filosofía, Carta al traductor, p.18. Madrid, Ed. Reus, 1925):